Especial Horno Leña. Sin duda, la alfarería es una parte intrínseca de la historia y cultura de muchas comarcas de Castilla y León desde hace siglos. Gracias a la calidad de la arcilla de sus campos. En concreto en la región de Arrabal de Portillo, la época alfarera data del siglo XVII.
horno Leña: orígen
Entre los primeros productos que se empezaron a fabricar encontramos entre otros, botijos, pucheros de barro y menaje de cocina. Ninguno de ellos se hubiera podido fabricar sin la pieza estrella de la alfarería: el horno de barro u horno de leña.
Hablamos de horno de barro cuando nos referimos al material con el que se fabricaba. Por otro lado, hablamos de horno de leña cuando nos referimos al tipo de combustible que se emplea. En este artículo utilizaremos los dos términos indistintamente.
HORNOs LEÑA: construcción
Los hornos de leña se fabricaban con barro y paja y solían estar ubicados en el corral próximo a la cocina y al lugar donde se guardaba la leña para usarla como combustible.
El horno de leña estaba compuesto de dos partes o compartimentos. Una donde se introducía la leña u hojas secas para preparar el fuego. Y otra, en un lateral del horno, para cocer los cacharros de barro. El horno de barro estaba diseñado de tal forma que fuera imposible producirse un incendio por una combustión incompleta.
Debido a las altas temperaturas que alcanzaban los hornos de leña, el alfarero siempre utilizaba un instrumento con un palo para introducir el combustible y la comida en el horno de leña sin quemarse.
La jornada del alfarero el día que realizaba la cocción de los cacharros duraba entre 12 y 14 horas. Y debía preparar el horno de leña el día antes para evitar roturas inesperadas.
Fuente del artículo: http://buff.ly/1TI08lv